BLOGGER TEMPLATES AND TWITTER BACKGROUNDS »

miércoles, 16 de junio de 2010

Árbitos

Zona Africana
Koman COULIBALY
Jerome DAMON
Eddy MAILLE
Zona Asiática
Khalil AL GHAMDI
Ravshan IRMATOV
Subkhiddin MOHD SALLEH
Yuichi NISHIMURA
Zona Europea
Olegario BENQUERENCA
Massimo BUSACCA
Frank DE BLEECKERE
Martin HANSSON
Viktor KASSAI
Stephane LANNOY
Roberto ROSETTI
Wolfgang STARK
Alberto UNDIANO
Howard WEBB
Zona Norteamericana, Centroamericana y Caribeña
Joel AGUILAR
Benito ARCHUNDIA
Carlos BATRES
Marco RODRIGUEZ
Zona Oceánica
Michael HESTER
Peter O LEARY
Zona Sudamericana
Hector BALDASSI
Jorge LARRIONDA
Pablo POZO
Oscar RUIZ
Carlos SIMON
Martin VAZQUEZ

Gran concierto inaugural

La inauguración de la primera Copa Mundial de la FIFA que se disputará en el continente africano está programada para el 11 de junio de 2010, pero el certamen empezará de verdad la noche anterior, con el Concierto de Celebración de la Copa Mundial de la FIFA.

El concierto, anunciado como el mayor espectáculo de entretenimiento hasta la fecha con África como escenario, tendrá lugar en el estadio Orlando de Soweto, Johannesburgo, y contará con actuaciones musicales de estrellas internacionales de primera fila, en colaboración con grandes artistas africanos, leyendas del fútbol de ayer y hoy, personajes famosos y demás personalidades.

El festival de tres horas de duración, que aunará dos pasiones universales, el fútbol y la música, y reunirá en el estadio a 30.000 espectadores, se transmitirá por televisión a todo el mundo. Su comienzo está previsto para las ocho en punto de la tarde, hora local (GMT+2), del 10 de junio.

La FIFA ha elegido la empresa Control Room del productor Kevin Wall, ganador de un Emmy, para la organización y producción del concierto. Control Room ha planeado y organizado varios de los conciertos más complejos y de mayor magnitud del mundo, como Live Earth en 2007, en el que 150 artistas repartidos por todos los continentes actuaron a lo largo de las 24 horas que duró el acontecimiento, con el objetivo de concienciar al mundo sobre el cambio climático.

“Estamos convencidos de que el deporte y la música trascienden las barreras culturales, idiomáticas y geográficas. En el Concierto Oficial de Celebración de la Inauguración de la Copa Mundial de la FIFA, Control Room ofrecerá las imágenes y los sonidos de la unidad y la celebración de una experiencia única e inolvidable”, ha declarado Wall.

La recaudación neta del concierto se donará a “20 centros para 2010”, la campaña oficial de la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010, que persigue la meta de construir 20 centros en toda África, donde se proporcione información, formación y servicios sanitarios, además de entrenamientos de fútbol, a comunidades desfavorecidas.

“Nos entusiasma ofrecer un concierto de tal magnitud y con tantos talentos creativos para levantar el telón de la primera Copa Mundial de la FIFA que se organizará en suelo africano”, ha comentado el Secretario General de la FIFA, Jerome Valcke. “Se trata de un testimonio del poder universal y unificador que tienen el fútbol y la música. La competición empezará con el tono preciso: el del júbilo y la fiesta”.

Waving Flag ( K'naan feat David Bisbal)

Waka- Waka (Shakira)

Uruguay



Pocos equipos cuentan con la historia futbolística que ostenta Uruguay. El país rioplatense, con apenas poco más de 3 millones de habitantes, puede presumir de haber conquistado títulos mundiales, olímpicos y continentales con la asiduidad de los mejores del planeta. No obstante, la época de aquellos lauros parecen haber quedado lejos en el tiempo, tal como lo demuestran sus apenas dos apariciones en las últimas cinco fases finales de la Copa Mundial de la FIFA.

Con el objetivo de mejorar su imagen, el Maestro Oscar Tabárez vuelve a liderar a la selección charrúa que ya entrenara en Italia 1990. Y tiene con qué: el joven plantel actual llega a Sudáfrica con futbolistas promisorios y hambrientos de gloria, que suelen destacarse en las principales ligas de Europa. Diego Forlán y Luis Suárez son los encargados de guiar a un combinado que deberá superar la primera fase para repetir la mejor actuación de los últimos 30 años en el certamen.

Clasificación
Al igual que en 2001 y 2005, Uruguay finalizó en el quinto lugar de la competencia y debió definir el último pasaje disponible para la Copa Mundial de la FIFA en una repesca. La diferencia estuvo en el rival: ya sin Australia en el horizonte, la Celeste se midió al cuarto clasificado de la CONCACAF, Costa Rica. El primer encuentro disputado como visitante se saldó con victoria 1-0 gracias a un tanto de su capitán, Diego Lugano. La revancha, en Montevideo, finalizó igualada 1-1 con gol de Sebastián Abreu, uno de los pocos sobrevivientes de Corea/Japón 2002.

En la campaña sudamericana, los charrúas sumaron 24 puntos y estuvieron a un partido de quedarse con la clasificación: si hubieran vencido a Argentina en el Centenario, en lo que fue derrota 0-1 por la última fecha, se habrían ahorrado la repesca. Entre las principales virtudes del equipo del Maestro Tabárez está su ataque: con 28 conquistas, fue el tercer equipo más goleador del certamen por detrás de Brasil y Chile.

Jugadores estrella
La selección uruguaya cuenta con futbolistas jóvenes y de renombre internacional a la vez. En el fondo, cabe destacar la presencia y el liderazgo de Diego Lugano. El rubio marcador central representa a los capitanes históricos de la Celeste: temperamental, fuerte y con presencia en el área contraria.

En lo que respecta a la ofensiva, Uruguay presenta una dupla goleadora temible integrada por Diego Forlán y Luis Suárez. El delantero del Atlético de Madrid, presente en Corea/Japón 2002, llega con larga experiencia en los equipos más importantes del Viejo Continente y tendrá en Suárez a un ladero de lujo: en apenas dos años supo convertirse en el capitán del Ajax holandés. Entre los dos sumaron 12 tantos a lo largo de la eliminatoria.

Seleccionador
Nacido el 3 de marzo de 1947, Oscar Washington Tabárez afronta su segunda oportunidad en una fase final de la Copa Mundial de la FIFA con Uruguay. Así es: en Italia 1990 ya dirigía al equipo charrúa que terminó eliminado por el seleccionado local en octavos de final. Hoy, 20 años más tarde, el Maestro busca superarse con un equipo joven y batallador.

Serio, trabajador y de frases cortas, Tabárez realizó sus primeras experiencias como entrenador en el club Bella Vista y la selección Sub-20 de su país, aunque su larga trayectoria lo ha llevado a trabajar en instituciones de renombre mundial como Peñarol, Boca Juniors y el AC Milán de Italia. Su retorno a la Celeste se produjo en 2006, luego de que el equipo que dirigía Jorge Fossati cayera por penales en la repesca contra Australia.

Antecedentes
. La de Sudáfrica 2010 representa la decimoprimera participación mundialista de Uruguay en su historia.

. Uruguay organizó la primera edición de la Copa Mundial de la FIFA en 1930 y se proclamó campeón al imponerse 4-2 ante Argentina en la final.

. La última vez que Uruguay superó los octavos de final de la Copa Mundial de la FIFA fue en la edición de México 1970, cuando finalizó en el cuarto lugar.

Hemos oído…
“La eliminatoria nos costó, particularmente los partidos jugados en Montevideo. ¡Suerte que el Mundial se juega lejos de casa! (risas) Seguro que tenemos mucho por mejorar para hacer un gran torneo en Sudáfrica, pero también contamos con muchas virtudes. Esperamos demostrarlas”.

Suiza



En Sudáfrica 2010, Suiza participará por novena vez en una Copa Mundial de la FIFA y, bajo la tutela del experto técnico alemán Ottmar Hitzfeld, aspira a las alturas.

El otrora entrenador del Borussia Dortmund y el Bayern de Múnich se hizo cargo de la selección helvética a raíz de su decepcionante papel en la Eurocopa de la UEFA 2008, y ha sabido clasificarla para el campeonato mundial. Es la segunda vez consecutiva que los suizos lo logran, después de que en Alemania 2006 consiguieran abrirse camino hasta la ronda de octavos, donde sucumbieron en la tanda de penales contra Ucrania.

Sobre todo, la sana mezcla de jóvenes talentos como Eren Derdiyok, Tranquillo Barnetta y el guardameta Diego Benaglio, y curtidos veteranos como los delanteros Alexander Frei y Blaise N'Kufo, está despertando esperanzas de poder retomar los éxitos de los años 1934, 1938 y 1954, fechas en las que llegaron a quedar entre los ocho primeros.

Clasificación
El camino a la Copa Mundial de la FIFA 2010 no pudo empezar de peor manera para Hitzfeld y su tropa. Después de empatar en Israel, los helvéticos tocaron fondo con su derrota por 1-2 ante Luxemburgo en Zúrich. El decepcionante rendimiento contra el Gran Ducado funcionó sin embargo como acicate, pues Suiza encadenó a partir de entonces cinco victorias: contra Letonia (2-1), Grecia (2-1 y 2-0) y Moldavia (2-0 y 2-0). Los helvéticos sólo volvieron a ceder puntos en Letonia (2-2).

Un triunfo a domicilio por 3-0 sobre Luxemburgo y el empate final por 0-0 contra Israel ante su propio público en Basilea, adjudicaron a Alexander Frei y compañía el primer puesto del Grupo 2 de clasificación europea, con derecho a un billete directo a la Copa Mundial.

Jugadores estrella
Alexander Frei es el líder indiscutible de los helvéticos. El delantero del FC Basilea no sólo es el máximo goleador histórico de Suiza, sino también el capitán de Hitzfeld. En la competición preliminar, el ariete cosechó cinco tantos, los mismos que acertó en el blanco Blaise N'Kufo (Twente Enschede). El delantero nacido en Kinshasa (RD del Congo) es el socio atacante de Frei y pertenece desde 2000 al elenco suizo.

Seleccionador
Ottmar Hitzfeld es uno de los entrenadores más reputados de todo Europa, siendo uno de los dos que ha logrado ganar la Liga de Campeones de la UEFA con dos clubes distintos (el Borussia Dortmund y el Bayern de Múnich). El 1 de julio de 2008 asumió el cargo de seleccionador nacional de Suiza y, después de sufrir algunos problemas iniciales, condujo a su combinado hasta la clasificación directa para la Copa Mundial. Por lo demás, el ex internacional alemán fue jugador del Basilea (1971-75), el Lugano (1978-80) y el Lucerna (1980-83) durante sus años de futbolista profesional.

Palmarés
. En Sudáfrica, Suiza acudirá a su novena Copa Mundial de la FIFA.

. En 1934, 1938 y 1954, los helvéticos llegaron hasta cuartos de final. En Alemania 2006, no pasaron de los octavos.

Hemos oído...
"Si mi padre hubiera sabido que iba a lograr semejante éxito como seleccionador de Suiza, no ya como entrenador del Bayern Múnich o el Borussia Dortmund, se habría llevado una enorme alegría. Porque ésta es nuestra patria".

Sudafrica



En Sudáfrica se respiran aires de cautela y optimismo, mientras "la nación del arco iris" se prepara para escribir el capítulo más importante de su breve historia futbolística. Una enorme empresa le espera.

Aunque los últimos años han llegado acompañados de decepciones, los Bafana Bafana han demostrado también, aunque con titubeos, que son capaces de plantar cara a los grandes siempre que se les añada una dosis extra de motivación. Está claro que no hay motivación mayor que la de representar al propio país como anfitrión en una Copa Mundial de la FIFA.

En 1996, cuatro años después de su readmisión en el fútbol internacional, Sudáfrica cobró notoriedad en el mundo y sorprendió en los escenarios continentales al proclamarse campeona de la Copa Africana de la CAF por primera vez en su historia, tras imponerse a Túnez en la final celebrada en el Soccer City de Johannesburgo. La casualidad ha querido que, 16 años después, Sudáfrica regrese al estadio en el que conquistó su primer gran triunfo futbolístico, en esa ocasión con el objetivo de hacer historia en el mayor escenario mundial.

Su aguerrida actuación del pasado mes de junio en la Copa FIFA Confederaciones, donde cayó por la mínima ante Brasil en semifinales y ante España en el partido por el tercer puesto, debería bastar para recordar a sus detractores que no hay que subestimar a este equipo cuando está dispuesto a rendir al límite de sus posibilidades. En el certamen, los anfitriones ofrecieron actuaciones impresionantes, hasta el punto de que lo único que provocó su eliminación fue la falta de acierto para transformar las jugadas a balón parado, ejecutadas siempre con gran inteligencia.

Clasificación
Sudáfrica, en calidad de anfitriona, recibió la clasificación automática.

Jugadores estrella
El maestro del mediocampo Steven Pienaar es la baza más valiosa de la selección sudafricana. En ausencia del delantero más prolífico del país, Benni McCarthy, que sigue sin gozar de las preferencias del cuerpo técnico, Pienaar aporta al equipo la imaginación y el talento creativo que tanto necesita.

Desde que llegó al Everton, Pienaar se ha reinventado y ha madurado hasta convertirse en un futbolista completo. Si bien la opinión sobre el mediocampista sigue dividiendo a sus paisanos, ningún sudafricano pone en tela de juicio la seguridad en sí mismo que irradia sobre el césped ni su capacidad para inyectar motivación en el juego del equipo. Sus actuaciones en la Copa FIFA Confederaciones dejaron claro que Pienaar será decisivo para el éxito de Sudáfrica en 2010.

Prácticamente igual de fundamentales para la causa de los Bafana Bafana son dos jugadores que han trabajado siempre con entrega y eficacia, aunque hayan recibido menos reconocimiento: los laterales Siboniso Gaxa y el incansable Tsepho Masilela.

Seleccionador
La noticia del regreso de Carlos Alberto Parreira, en su segunda etapa como seleccionador de Sudáfrica, se recibió en el país con opiniones encontradas, aunque los muchos admiradores del brasileño mantienen que se trata del hombre más idóneo para llevar a Sudáfrica a la "tierra de promisión" en 2010. Parreira posee el historial apropiado para lograrlo, pues guió a su país natal hasta el título más importante del fútbol en la Copa Mundial de la FIFA Estados Unidos 1994. Este técnico trotamundos aporta a la selección un inmenso caudal de experiencia, que debería ser crucial para reavivar las aspiraciones de un combinado lastrado por los problemas en los preparativos de la competición. No obstante, Parreira confía en no pasar de nuevo por las dificultades que soportó durante su primera y poco propicia etapa como seleccionador de los Bafana Banafa, durante la que Sudáfrica quedó eliminada en la primera ronda de la Copa Africana de Naciones 2008.

Antecedentes
Sudáfrica no ha superado la fase de grupos en ninguna de sus dos participaciones en la Copa Mundial de la FIFA. Lógicamente, se trata de una situación que el país piensa remediar como sea. Sudáfrica debutó en el certamen en Francia 1998, seis años después de su readmisión en el seno de la comunidad futbolística mundial. A pesar de la derrota sufrida ante Francia (3-0) en el primer partido, los sudafricanos ofrecieron una buena imagen contra Dinamarca y Arabia Saudí y solventaron con empate ambos compromisos. Se esperaba que Corea/Japón 2002 brindara a los Bafana Bafana la ocasión más propicia para subir de nivel. Sin embargo, las ilusiones fueron en vano y el equipo quedó eliminado en la fase de grupos, a pesar de haber registrado contra Eslovenia (1-0) su primera victoria en una Copa Mundial de la FIFA.

Palmarés
. Ésta es la tercera participación de Sudáfrica en la Copa Mundial de la FIFA. Los Bafana Bafana debutaron en Francia 1998 y también se clasificaron para Corea/Japón 2002.

. Benni McCarthy fue el autor del primer gol del país en la Copa Mundial de la FIFA, el del empate a 1-1 con Dinamarca del 18 de junio de 1998.

. El capitán titular de Sudáfrica, Aaron Mokoena, es el jugador que más partidos ha disputado con la selección nacional del país.

. Sudáfrica organizó y conquistó la Copa Africana de Naciones en 1996 al primer intento, tras imponerse a Túnez por 2-0 en la final celebrada en el Soccer City de Johannesburgo. En la siguiente edición, en 1998, se proclamó subcampeona después de perder por 2-0 ante Egipto en la gran final.

Hemos oído...
"Somos conscientes del honor que supone disputar una Copa Mundial en tu propio país; no muchos jugadores han disfrutado de tamaño privilegio. También somos plenamente conscientes de la enormidad del trabajo que nos espera. Para nosotros, el Mundial es una prioridad y el principal objetivo. Tenemos que representar a nuestro país con orgullo".

Serbia



Serbia celebró su primer partido internacional como nación independiente el 16 de agosto de 2006 con una victoria por 3-1 como visitante contra la República Checa. Anteriormente, sin embargo, había formado parte de otras dos selecciones diferentes, actualmente disueltas: Yugoslavia, y Serbia y Montenegro.

La primera de ellas participó en nueve ediciones de la Copa Mundial de la FIFA entre 1930 y 2002, y quedó segunda en dos Campeonatos de Europa de la UEFA. En Alemania 2006, con el nombre de Serbia y Montenegro, perdió los tres partidos que disputó en un grupo muy competitivo y no pasó del primer obstáculo.

Tanto Yugoslavia como Serbia y Montengro vestían de azul, pero Serbia adoptó el color rojo para su camiseta, junto con el apodo de Beli Orlovi (‘Águilas Blancas').

Clasificación
Tras el sorteo de la primera fase de clasificación de la Zona Europea, la opinión general se decantaba por favorecer a Francia como principal aspirante al liderato del grupo, y relegar a Austria, Rumanía y Serbia a la lucha por el segundo puesto. Sin embargo, y aunque los Bleus se impusieron a los Beli Orlovi por 2-1 en Saint Denis en su segundo partido, los hombres de Radomir Antic ganaron los cinco encuentros de clasificación siguientes y se auparon al primer puesto con una ventaja de cuatro puntos, que pudieron mantener gracias al empate a 1-1 arrancado en casa con los franceses. Pese a la igualada, el resultado obligaba a Serbia a conquistar la victoria contra Rumanía en su penúltimo clasificatorio. Los serbios lograron el objetivo y obtuvieron el pasaporte para Sudáfrica 2010 con un contundente triunfo por 5-0 en Belgrado.

Jugadores estrella
Nemanja Vidic, zaguero del Manchester United y uno de los mejores centrales del mundo, se erige en un baluarte en el centro de la defensa serbia. Temible en las entradas e imperioso en los balones aéreos, el defensa de 28 años fue elegido mejor jugador de la Premier League inglesa de la temporada 2008/09. En el mediocampo, el polivalente Dejan Stankovic, que lleva en el fútbol internacional desde 1998, es actualmente el capitán de la selección de su país. En ataque, Marko Pantelic y Milan Jovanovic son los delanteros que con más peligro llegan al área rival.

Seleccionador
Como futbolista, Radomir Antic pasó ocho años en el Partizan y varias temporadas en Turquía, España e Inglaterra, aunque ha sido en su carrera como entrenador donde ha cosechado fama mundial. Dirigió los destinos del Zaragoza, del Real Madrid y del Oviedo. A continuación se puso al frente del Atlético de Madrid, con el que llegaría a firmar tres contratos diferentes. En 1995/96, su primera temporada en el club, Antic conquistó para los colchoneros el doblete nacional: la liga y la Copa del Rey. Llevaba cuatro años alejado del fútbol cuando lo nombraron seleccionador de Serbia en 2008. Gracias a su experiencia táctica y su capacidad para sacar lo mejor de sus hombres, los serbios arrasaron en la competición de camino a Sudáfrica 2010.

Antecedentes
. En Sudáfrica 2010, Serbia competirá por primera vez en una Copa Mundial de la FIFA como país independiente.

. Los serbios formaban parte de la selección yugoslava que participó en nueve ediciones de la competición, y del combinado que representó a Serbia y Montenegro en Alemania 2006.

Hemos oído...
"Estamos muy contentos de haber conseguido el billete para Sudáfrica. Hemos demostrado que tenemos un buen equipo. Lo daremos todo en este Mundial porque no queremos que nuestra afición se sienta decepcionada".

Corea del Sur



La República de Corea es el visitante asiático más asiduo de la Copa Mundial de la FIFA, y también el que más éxitos suma en la gran cita del deporte rey. Los Guerreros del Taeguk esperan ahora trasladar su dominio continental al ámbito global cuando empiece a rodar el balón en Sudáfrica 2010.

Clasificación
La República de Corea participará en su séptimo torneo mundialista consecutivo, pero en esta ocasión ha tenido una trayectoria accidentada. A pesar de protagonizar una serie de actuaciones deslucidas en la tercera ronda, los surcoreanos se adjudicaron su liguilla tras registrar dos empates a ceros frente a su vecina, la RPD de Corea. Y en la última fase el conjunto norcoreano fue de nuevo el principal escollo de los Guerreros del Taeguk, incapaces de pasar del 1-1 en Shanghai. Sin embargo, se rehicieron de manera contundente, cosechando sendos triunfos sobre Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí, para luego llevarse un crucial empate a 1-1 ante Irán en Teherán. A continuación se impusieron por 1-0 como locales en el duelo de rivalidad coreano, y culminaron su campaña mediante una victoria a domicilio contra EAU (0-2).

Jugadores estrella
Park Ji-Sung desempeñó un papel fundamental en las dos anteriores campañas mundialistas de la República de Corea, consolidándose como capitán de su selección en los últimos años. El polivalente extremo del Manchester United, gracias a su capacidad de crear espacios y ocasiones para sus compañeros, constituye una pieza indispensable del combinado nacional.

Park Chu-Young, implacable en la finalización, será el encargado de resolver ante la meta contraria. Tras rendir por debajo de sus posibilidades en el encuentro con Suiza en Alemania 2006, el artillero del Mónaco está ansioso por redimirse en las filas de la selección. Este número 10 competirá con 24 años en su segunda prueba global.

Seleccionador
El nombramiento de Huh Jung-Moo en diciembre de 2007 puso fin a la etapa de influencia holandesa, con técnicos como Guus Hiddink y Dick Advocaat al frente del equipo. Aunque su remodelada plantilla comenzó de manera renqueante la competición preliminar de la zona asiática, el ex centrocampista internacional acalló las críticas sellando el boleto para la fase final a falta de dos jornadas para la conclusión.

Conoce bien el certamen, ya que participó como futbolista en la edición de México 1986, consiguiendo un gol ante la selección italiana, y también en Italia 1990 y EE UU 1994, como preparador físico y segundo entrenador, respectivamente. Huh ya había ocupado provisionalmente el puesto de seleccionador de la República de Corea en dos ocasiones, y clasificó a los sub-23 para el Torneo Olímpico de Fútbol Masculino Sydney 2000.

Palmarés
. La República de Corea es el país asiático que más veces ha participado en una Copa Mundial de la FIFA. El de Sudáfrica será su octavo torneo.

. El mejor resultado de los Guerreros del Taeguk hasta la fecha fue la plaza en semifinales de Corea/Japón 2002, donde superaron a pesos pesados europeos de la talla de Portugal, Italia y España.

Hemos oído...
"Este será el último capítulo de mi vida futbolística. Voy a poner toda mi energía en lograr buenos resultados en el Mundial".

Corea del Norte



La RDP de Corea dio la impresión de salir de ninguna parte para plantarse con autoridad en la última ronda de la fase de clasificación asiática, donde desafió no pocas predicciones adversas para obtener uno de los cuatro puestos que daban el pase directo a la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010. En cierto modo, el combinado norcoreano hizo honor por fin a su inveterada reputación como equipo revelación de Asia, ya que su exitosa clasificación supuso regresar por primera vez a la gran cita del fútbol mundial desde que alcanzara los cuartos de final en 1966.

Tras una travesía del desierto de casi 30 años, la pasada década fue testigo del resurgir del fútbol norcoreano. Mientras sus selecciones femeninas acaparaban el protagonismo internacionalmente en todas las categorías, el combinado masculino ya estuvo cerca de clasificarse para Alemania 2006 antes de solventar con éxito el camino a Sudáfrica 2010.

Clasificación
Para acceder a la cita mundialista de 2010, la RDP de Corea tuvo que pasar por una agotadora campaña de clasificación que abarcó 20 meses y la friolera suma de 16 encuentros. En la primera ronda clasificatoria de la zona asiática, el equipo dio buena cuenta de Mongolia, a la que goleó tanto en casa como fuera para quedar exento de la siguiente eliminatoria. Así las cosas, pasó directamente a la tercera ronda como uno de los 11 mejores clasificados de la primera fase. Una vez allí, los Chollima quedaron segundos de su grupo por detrás de sus vecinos del sur, la República de Corea, y accedieron a la última etapa.

En la competición definitiva, la selección norcoreana arrancó de forma brillante al imponerse por 1-2 a Emiratos Árabes Unidos, antes de forzar un 1-1 ante la República de Corea. Pese a perder el siguiente partido ante Irán (2-1), el equipo reaccionó al instante con un 1-0 sobre Arabia Saudí. Ni siquiera la posterior derrota por 1-0 ante la República de Corea hizo una mella terrible en sus opciones, al venir seguida por un empate contra Irán, que lo mantuvo en la segunda posición. En el último encuentro, donde le bastaba un punto ante Arabia Saudí para clasificarse, aguantó con bravura el 0-0 inicial para sellar su pasaporte.

Jugadores estrella
Dos tercios de la plantilla proceden de clubes nacionales, aunque su reducido contingente de jugadores afincados en el extranjero consta de piezas vitales para la maquinaria norcoreana. Por ejemplo, Hong Yong-Jo se mostró letal en ataque durante la competición preliminar. El cazagoles de 27 años del FC Rostov metió 4 goles en otros tantos encuentros. A su lado se alinea Jong Tae-Se, que milita en la liga japonesa y que posee potencia y velocidad para perforar cualquier retaguardia. El centrocampista Mun In-Guk, que sí juega en su país, es el hombre que impone ritmo al equipo, mientras que el guardameta Ri Myong-Guk, con su agilidad y sus seguras manos, es una garantía bajo los tres palos.

Seleccionador
El seleccionador norcoreano, Kim Jong-Hun, tenía sólo 10 años cuando los Chollima hicieron historia en Inglaterra 1966. Ahora, 43 años después, ha sido el hombre que ha vuelto a conducirlos a la élite del fútbol mundial. Dado que su plantilla consta en su mayoría de jugadores de la liga doméstica que andan faltos de experiencia internacional, el técnico se decanta por un planteamiento pragmático y defensivo, cimentado en torno a la disciplina y el trabajo colectivo.

Palmarés
. La RDP de Corea llegó a cuartos de final en su última y única participación anterior en una fase final de la Copa Mundial de la FIFA.

Hemos oído...
"Gracias a nuestro duro trabajo, volveremos a un Mundial, 44 años después de haber alcanzado los cuartos en Inglaterra 1966. Es probable que volvamos a enfrentarnos a selecciones europeas en Sudáfrica 2010, y espero que podamos reeditar las hazañas de nuestros predecesores".

Portugal



Finalista en la Eurocopa 2004 y semifinalista en Alemania 2006, Portugal ha encandilado con su juego en los últimos años, aunque no ha logrado adjudicarse ningún trofeo importante. La Selecção das Quinas nunca ha conseguido pasar de semifinales en una Copa Mundial de la FIFA; por eso esta vez intentará llegar a lo más alto.

Carlos Queiroz, el seleccionador nacional, conoce bien Sudáfrica, y su experiencia previa al frente del combinado anfitrión podría resultar inestimable. Con talentos de la talla de Cristiano Ronaldo, Pepe y Deco a su disposición, el técnico, nacido en Mozambique, es consciente de que las expectativas serán enormes.

Clasificación
Tras registrar una única victoria en sus cinco primeros encuentros de la fase de grupos, Portugal pasó rápidamente de ser clara favorita a encontrarse al borde de la eliminación. Sin embargo, a partir del sexto choque se produjo una transformación espectacular del equipo, con ocho goles a favor y ninguno en contra en los últimos tres partidos, un excelente registro que lo colocó segundo de grupo y le otorgó una plaza en la repesca. A pesar de la ausencia de Ronaldo, su emblemático capitán, contra Bosnia-Herzegovina, los lusos ganaron en casa y a domicilio por un cómputo global de 2-0.

Jugadores estrella
Aunque la afición está ansiosa ante la perspectiva de ver a Cristiano Ronaldo en la cita futbolística más importante del planeta, el Jugador Mundial de la FIFA 2008 pasó prácticamente desapercibido en la competición preliminar, y no consiguió marcar en ninguno de los siete partidos que disputó. Aun así, el astro del Real Madrid es bien conocido por dar la talla en las grandes ocasiones, y será sin lugar a dudas uno de los jugadores a seguir en Sudáfrica 2010.

Sin embargo, la zaga portuguesa es igualmente impresionante. La combatividad y la destreza aérea de Pepe (que apura su recuperación de una lesión de rodilla para llegar a tiempo a la cita mundial) y Bruno han quedado bien patentes a ambos lados del terreno de juego, mientras que su compañero en la retaguardia Ricardo Carvalho aporta ritmo, seguridad y regularidad. También se espera que brillen con luz propia los mediocampistas Simão y Deco.

Seleccionador
A Carlos Queiroz se le considera el artífice de la “Generación de Oro” del fútbol portugués, tras conquistar consecutivamente la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA en 1989 y 1991 con jugadores como Luis Figo, Rui Costa y Fernando Couto.

A nivel absoluto, pero en clubes, Queiroz tuvo un gran éxito como segundo de a bordo de Alex Ferguson. En 2003 se puso al frente del Real Madrid, donde pasó diez meses antes de volver al Manchester United. Después de la Eurocopa 2008, tomó el relevo de Luiz Felipe Scolari al timón de la selección portuguesa, un cargo que ya había ocupado entre 1991 y 1993. Aquella primera experiencia tuvo un resultado bastante decepcionante, puesto que el combinado nacional no logró clasificarse ni para la Eurocopa 1992 ni para la Copa Mundial de la FIFA 1994.

Antecedentes
. Sudáfrica 2010 será la quinta participación de Portugal en la Copa Mundial de la FIFA.

. En su primera edición, Inglaterra 1966, Portugal conquistó su mejor actuación hasta hoy al terminar tercera, y uno de sus jugadores, el legendario Eusebio, conquistó la Bota de Oro.

. Tras no superar la fase de grupos 1986 y 2002, los lusos terminaron cuartos en Alemania 2006, luego de perder las semifinales con Francia el partido por el terce puesto ante la anfitriona.

Hemos oído…
"Portugal es candidata al trofeo. Tenemos jugadores de mucho talento, y hemos realizado una demostración de raza y determinación. Es un gran momento".

Paraguay



Con el antecedente inmediato de haber realizado la mejor eliminatoria de su historia, la selección paraguaya llega a su cuarta fase final de la Copa Mundial de la FIFA consecutiva con la firme intención de demostrar que está a la altura de los grandes del continente. La Albirroja que dirige el argentino Gerardo Martino parece ser la indicada para ratificar lo que insinuaron sus antecesoras en Francia 1998 y Corea/Japón 2002, torneos donde fue eliminada por dos eventuales finalistas de aquellas ediciones, Francia primero y Alemania después.

El actual equipo paraguayo respeta su característica aguerrida en defensa, aunque tiene un plus en la ofensiva con futbolistas de potencia y buen pie, capaces de poner en aprietos a cualquier defensa rival. Esa, sin lugar a dudas, puede ser la arista que más diferencie a este plantel con aquel que no superara la primera fase de Alemania 2006. Varios futbolistas que sufrieron ese traspié parecen haber aprendido la lección y están listos para reivindicarse en suelo sudafricano.

Clasificación
Por primera vez desde que se adoptara el actual sistema eliminatorio, Paraguay logró superar la barrera de los 30 puntos. Fueron 33, producto de 10 victorias -mejor registro junto a Chile-, 3 empates y apenas 5 derrotas. La confirmación de su pasaje llegó el 9 de septiembre de 2009, cuando por la decimosexta jornada derrotó 1-0 a Argentina en Asunción. La fiesta fue tal que el Presidente del país, Fernando Lugo, decretó asueto nacional para celebrar.

El punto fuerte de la campaña fue la verdadera fortaleza establecida en el estadio Defensores del Chaco, donde ganó 7 partidos. Como visitante apenas perdió 3 encuentros y cosechó 12 unidades, lo que deja de manifiesto su personalidad para afrontar compromisos difíciles lejos de casa. Sin dudas, un llamado de alerta para sus rivales en Sudáfrica 2010.

Jugadores estrella
Pese a la triste desafectación de Salvador Cabañas, quien fue herido de bala en la cabeza a inicios de 2010, el seleccionado paraguayo cuenta con futbolistas de renombre internacional que militan, en su mayoría, en distintos equipos del fútbol mexicano y europeo. Si bien tiene jugadores destacados en todas sus líneas, sus nombres de peso se encuentran en la ofensiva. Roque Santa Cruz no necesita presentación y, pese a haberse ausentado en gran parte de la eliminatoria, es el atacante más importante del conjunto guaraní. Pero no es el único: Oscar Cardozo y Nelson Haedo Valdez ya han demostrado su valía en la eliminatoria sumando 11 goles entre ambos, y están listos para dar el gran salto. Los tres estuvieron en Alemania 2006, experiencia que les servirá en esta nueva aventura mundialista.

Seleccionador
Nacido el 20 de noviembre de 1962 en Rosario, Gerardo Martino es uno de los tantos entrenadores argentinos que se destacan actualmente en el fútbol sudamericano. El Tata, talentoso volante ofensivo en la década del ‘90, comenzó su carrera como director técnico en 1998 al frente de distintos equipos humildes del fútbol argentino. Ya en 2002 desembarcaría en Paraguay, donde condujo a Cerro Porteño y a Libertad, club con el que alcanzó sus mayores éxitos.

A menudo comparado con su maestro Marcelo Bielsa, Martino tuvo su merecido premio en 2006 al recibir una oferta para reemplazar a Aníbal Maño Ruiz al frente del equipo nacional. No defraudaría: con trabajo serio, responsable y perfil bajo, la Albirroja logró la mejor clasificación de su historia.

Antecedentes
. La de Sudáfrica 2010 representa la octava participación mundialista de Paraguay en su historia, la cuarta consecutiva.

. Paraguay nunca ganó dos partidos en una misma edición, ni logró superar los octavos de final del torneo.

. En sus participaciones previas en la Copa Mundial de la FIFA, Paraguay acumula 6 triunfos, 7 empates y 9 derrotas.

Hemos oído...
"El secreto de nuestra clasificación estuvo en el trabajo silencioso y responsable de los jugadores y todos los profesionales que rodean a la selección. Si no hubiésemos conseguido el objetivo, como sí hicieron los entrenadores anteriores, habríamos entrado en la historia paraguaya de forma negativa. El que dirige a una selección lo hace por dos motivos: durar en el cargo o quedar en la historia. Yo elijo la segunda opción".

Paises Bajos



O una final o nada: los Oranje viajarán a Sudáfrica con un objetivo bien claro, 32 años después de fracasar en Argentina, donde perdieron por 3-1 en la prórroga de aquella final de 1978. Cuatro años antes, también habían perdido el partido decsivio ante otra anfitriona, Alemania. Desde la retirada de Rinus Michels, y con la excepción del título europeo de 1988, los diversos sucesores de la generación Cruyff no lograron alcanzar nunca más aquella instancia trascendental.

El conjunto holandés tiene fama de practicar un juego vistoso, pero carente de la solidez necesaria para llegar hasta el final: eso es lo que intenta cambiar el técnico Bert van Marwijk desde que se hizo cargo del equipo, después de una decepcionante Eurocopa 2008. La historia, al menos, respalda a Arjen Robben y compañía. La última selección que selló su boleto para una Copa Mundial de la FIFA sin dejar escapar ni un solo punto, Alemania camino de la cita de 1982, disputó la final. Estos Oranje no ocultan sus grandes ambiciones y, una vez más, disponen en teoría de todas las bazas para apuntar alto.

Clasificación
Un pleno de ocho victorias en otros tantos encuentros: el registro con el combinado nacional de Van Marwijk, ex entrenador del Feyenoord de Rotterdam, es impecable. En un Grupo 9 en el que Noruega y Escocia eran los rivales por un puesto en Sudáfrica, los neerlandeses recibieron, paradójicamente, sus dos únicos goles (anotaron 17) contra Islandia y la ARY de Macedonia. En Glasgow y Oslo, Dirk Kuyt y los suyos se impusieron por el mínimo margen (1-0), si bien mostrando una impresionante firmeza defensiva.

Seleccionador
El suegro de Mark van Bommel tuvo una carrera modesta como futbolista (tan sólo fue convocado una vez con la selección), pero en cambio exhibe un currícula mucho más abultada en los banquillos. Sobre todo, en el del Feyenoord, club con el que alzó la Copa de la UEFA en 2002. Después de dos años en el Borussia Dortmund regresó a su país, el escenario de sus mayores éxitos, y conquistó la Copa de Holanda. Tranquilo, afable y discreto aunque accesible, Van Marwijk, de 56 años, explica su estilo relajado y cercano a sus pupilos. "Un seleccionador tiene pocas ocasiones de trabajar con su plantilla, de modo que quiero optimizar el tiempo que paso con mis jugadores, confundirme con ellos, participar en los entrenamientos, multiplicar y variar los ejercicios para conocerlos mejor". Aunque su estilo es diferente al de Van Basten, en el plano táctico no ha variado nada. "Marco instauró un 4-2-3-1. Los jugadores han adquirido automatismos que quiero mantener", señala Van Marwijk, quien ha incorporado a su cuerpo técnico a dos ex internacionales de peso, Phillip Cocu y Frank de Boer. Una juiciosa elección de ayudantes. Hasta la fecha, su balance es perfecto.

Jugadores estrella
Después de que Edwin van der Sar y Ruud van Nistelrooy renunciasen a la selección, Van Marwijk tuvo que retocar la plantilla confeccionada por Van Basten, aunque sin modificar su base fundamental. Los hombres clave son Arjen Robben, Joris Mathijsen, André Ooijer, Dirk Kuyt, Mark van Bommel, Klaas Jan Huntelaar y Giovanni van Bronckhorst, todos ellos ya presentes durante la etapa de San Marco. Rafael van der Vaart, Robin van Persie, Nigel de Jong y Wesley Sneijder también continúan siendo fijos.

Antecedentes
. Países Bajos disputará en Sudáfrica su novena fase final de la Copa Mundial de la FIFA.

. Los Oranje jugaron dos finales de la gran cita mundialista, cayendo en ambas oportunidad con las anfitrionas Alemania en 1974 y Argentina en 1978.

. Su mejor actuación en los últimos 20 años fue el cuarto puesto que alcanzaron en Francia 1998.

Hemos oído...
"Tenemos una misión. Esa misión es ser campeones del mundo".

Nueva Zelanda



Después de la errática campaña que libró hace cuatro años, Nueva Zelanda resurgió de sus cenizas de manera enfática a las órdenes del seleccionador Ricki Herbert y se clasificó por segunda vez para la prueba reina después de su debut en España 1982, es decir, al cabo de 28 años de ausencia. Herbert y su segundo de a bordo, Brian Turner, fueron ambos figuras clave en el combinado que tocó el cielo hace casi tres décadas. El dúo de entrenadores ha transformado a los All Whites en una unidad compacta, cuya retaguardia no pudo ser vulnerada por el quinto clasificado asiático, Bahréin, en los 180 minutos de repesca intercontinental.

Cuatro años después de su naufragio ante las Islas Salomón, los Kiwis reclamaron la corona oceánica, que les valió el billete a la Copa FIFA Confederaciones 2009. Allí terminaron realizando una meritoria actuación tras su floja apertura del telón contra el campeón europeo, España. La dramática victoria en la repesca camino de Sudáfrica 2010 contra Bahréin congregó a la nación apasionada por el rugby en torno a su selección de fútbol como nunca lo había hecho antes, y en el estadio de la capital, Wellington, se batieron todos los récords de asistencia para presenciar el decisivo clasificatorio.

Clasificación
Nueva Zelanda encabezó su grupo de clasificación de Oceanía confortablemente, ganando sus cinco primeros encuentros antes de registrar una derrota sin consecuencias en Fiyi, con muchos de los titulares ausentes por indisponibilidad. Luego, los All Whites tuvieron que esperar 11 meses para entablar la eliminatoria con el quinto clasificado asiático. Para obtener el privilegio de medirse a Nueva Zelanda, Bahréin despachó a la poderosa Arabia Saudí de camino a la última repesca intercontinental, obstáculo en el que también cayó hace cuatro años ante Trinidad y Tobago. En medio de un calor agotador, Nueva Zelanda batalló con bravura en la ida para arrancar un empate sin goles en Manama. La vuelta transcurrió sobre el filo de la navaja a lo largo de los noventa minutos, a cuya conclusión Nueva Zelanda triunfó gracias a un contundente cabezazo de Rory Fallon en el último minuto de la primera mitad. El guardameta Mark Paston será igualmente recordado en los años venideros por haber detenido un penal a los cinco minutos de la reanudación.

Jugadores estrella
El defensa central y capitán del equipo Ryan Nelsen es sin duda el miembro de mayor relieve y mejores credenciales del elenco. El resuelto defensa ha sido titular del Blackburn Rovers durante varios años, y es el único neozelandés en haber alcanzado semejante longevidad en la Premier League inglesa. En el otro extremo del campo, los All Whites disponen de un surtido arsenal ofensivo, empezando por el prolífico Shane Smeltz. El Jugador Oceánico del Año y máximo goleador de la primera división australiana tiene una polifacética habilidad rematadora y es letal en los balones por alto o con los pies. El delantero del Celtic Chris Killen es el complemento ideal de Smeltz, mientras que Fallon y el gigante adolescente Chris Wood crean mucho peligro en el juego aéreo.

Seleccionador
Ricki Herbert es una de las figuras más ilustres del fútbol neozelandés. Titular de la selección que se embarcó rumbo a España 1982, se convirtió a continuación en uno de los primeros Kiwis que jugó en Inglaterra; él lo hizo en el Wolverhampton Wanderers. Después de asumir las riendas del equipo nacional en 2005, Herbert también ha sido durante varias temporadas el entrenador del único club profesional de Nueva Zelanda, el Wellington Phoenix, que compite en la liga australiana. Aprovechando su enorme experiencia y reputación tanto en Nueva Zelanda como en Australia, el seleccionador ha moldeado el combinado de los All Whites hasta construir un sólido grupo de trabajo capaz de rendir con regularidad.

Palmarés
. Nueva Zelanda vuelve al grupo de élite mundial tras su primera y única participación en el certamen, registrada en España 1982.

. El seleccionador Ricki Herbert ostenta el raro honor de haber comparecido en la Copa Mundial de la FIFA como jugador y como entrenador en las dos únicas participaciones mundialistas de la nación.

. Nueva Zelanda es el segundo miembro consecutivo de la Confederación Oceánica de Fútbol (OFC) que se clasifica para la Copa Mundial de la FIFA, después de que Australia conquistara la misma hazaña en 2006.

Hemos oído…
"Este grupo lo ha dado todo. Han sido cuatro años de entrega total. Hemos vuelto. Estamos ahí. Sudáfrica, allá vamos".

Nigeria



Las expectativas de Nigeria en la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010 son moderadas, pero no hace mucho las Súper Águilas tenían la reputación de ser el país africano con más probabilidades de quedar entre los cuatro primeros en un certamen global. Y aunque sólo han recabado un punto en sus cinco últimos partidos en la prueba reina y ni siquiera lograron acceder al certamen de Alemania 2006, la nación más populosa del continente figura como un peligroso tapado sin nada que perder contra las mayores potencias del mundo.

Con ese marchamo fue como el equipo llegó a Estados Unidos 1994. En el primer partido, desmanteló por 3-0 a Bulgaria, posterior semifinalista, pero en la segunda ronda mordió cruelmente el polvo por 2-1 ante Italia. Para entonces, sin embargo, figuras de la talla de Sunday Oliseh, Victor Ikpeba, Jay-Jay Okocha y Finidi George se habían consagrado como una de las generaciones más formidables de futbolistas africanos. Otro explosivo arranque en 1998, en el que las Súper Águilas derrumbaron por 3-2 a España y volvieron a batir por 1-0 a Bulgaria, dio paso a otro descalabro en la segunda ronda, esta vez a manos de Dinamarca, que arrolló a los nigerianos por 4-1. Ahora, pese a sellar in extremis su billete a Sudáfrica en su último clasificatorio, Nigeria tiene motivos para acudir a la cita con una actitud positiva.

Clasificación
Un sorprendente empate a cero en su primer partido de la ronda final de clasificación africana contra Mozambique, relegó a Nigeria al papel secundario de perseguidor de Túnez desde el principio de la carrera, y sus tablas consecutivas contra las Águilas de Cartago empujaron a los nigerianos hasta el borde de la eliminación. Pero entonces Túnez perdió por 1-0 en Mozambique, y Nigeria remontó dos veces un gol en contra en Kenia para acabar tomando la plaza por 2-3. El delantero Obafemi Martins fue el héroe de la jornada: saltó al campo en el segundo tiempo, obró el gol de la primera igualada al filo de la hora de juego, y el gol de la victoria a escasos nueve minutos del pitido final. Ese último tanto selló el pasaje de Nigeria para Sudáfrica 2010.

Jugadores estrella
Las Súper Águilas tienen recursos más que suficientes para cosechar un buen saco de goles en Sudáfrica, provistas como están de un ataque veloz y dinámico, con figuras como Martins, Yakubu Aiyegbeni, Peter Odemwingie, así como los jóvenes Victor Obinna e Ikechukwu Uche, y el incombustible Nwankwo Kanu, que sin duda afronta su último gran campeonato. Tampoco tendrán una defensa blanda, pues Jon Obi Mikel se encargará de consolidar la línea media y el capitán, Joseph Yobo, ejercerá su autoridad en el centro de la retaguardia.

Seleccionador
Pese a clasificar a las Súper Águilas para una nueva fase final de la Copa Mundial de la FIFA, Shaibu Amodu perdió su lugar luego de que el equipo terminara tercero en la Copa Africana de Naciones disputada en Angola. En su lugar, a fines de febrero, asumió el sueco Lars Lagerback. A los 61 años, quien ya estuviera involucrado en la conducción de Suecia durante una década vuelve a la escena mundial tras participar en Corea/Japón 2002 y Alemania 2006. Sus equipos, además, clasificaron para tres Campeonatos de Europa consecutivos.

Palmarés
. El 3-0 de Nigeria sobre Bulgaria en su estreno mundialista en Estados Unidos 1994 fue tanto más sobresaliente cuanto que los búlgaros vencieron a continuación en el torneo a Grecia, Argentina, México y Alemania.

. Desde que Clemens Westerhof configuró el equipo de 1994 y se despidió de las Súper Águilas, la selección ha sido entrenada por famosos técnicos trashumantes europeos, como Jo Bonfrere, Philippe Troussier, Bora Milutinovic y Berti Vogts.

. Nigeria posee un rico historial en otros campeonatos mundiales, habiendo ganado la Copa Mundial Sub-17 de la FIFA en 1985, 1993 y 2007, así como el Torneo Olímpico de Fútbol en 1996.

Hemos oído…
“Sabemos que tendremos un duro trabajo en la Copa del Mundo. Tendremos que enfrentar a rivales complejos, como Argentina que cuenta con Lionel Messi. Esperamos probar que estamos a la altura de los mejores equipos del planeta ".

México



Tras unos años turbulentos en que cambió tres veces de entrenador y probó a más de sesenta jugadores, México encontró por fin la calma de la mano de Javier Aguirre. El ex entrenador del Atlético de Madrid conjuntó a un equipo que mezcla jóvenes talentos con estrellas consagradas y corrigió por completo el rumbo tricolor. De la mano del Vasco, el equipo pasó del quinto al segundo lugar de la zona Norte, Centroamericana y Caribeña, tras compilar cinco victorias, un empate y una derrota en la fase de clasificación. En Sudáfrica 2010, México ambiciona superar los octavos final, instancia en la que ha visto detenido su recorrido en las últimas cuatro Copas Mundiales de la FIFA.

Clasificación
Tras superar sin mayores contratiempos a Belice en la primera fase, México se encontró en un complicado grupo semifinal. Jamaica, Canadá y Honduras opusieron mucha más resistencia de lo esperado al equipo entonces dirigido por Sven Göran Eriksson, que sólo pudo clasificarse gracias a su superior diferencia de goles con respecto a los jamaicanos.

El Tricolor comenzó el Hexagonal Final de la misma forma errática. Un triunfo frente a Costa Rica (2-0) y derrotas en Estados Unidos (0-2) y Honduras (1-3) obligaron a los mexicanos a dar un golpe de timón. Se fue Eriksson y llegó Javier Aguirre, quien ya había tomado al equipo en circunstancias similares en el camino a Corea/Japón 2002. El Vasco repitió el milagro, y tras una dolorosa caída en El Salvador (1-2), transformó radicalmente la fortuna azteca. Victorias consecutivas ante Trinidad y Tobago (2-1), Estados Unidos (1-0), Costa Rica (3-0), Honduras (1-0) y El Salvador (4-1), le dieron el boleto a los mexicanos con un partido por jugarse, en el que, relajados, empataron con los trinitarios (2-2), para terminar en el segundo lugar de la zona.

Jugadores a seguir
Si un jugador tiene la gran responsabilidad de la transformación verde ese es Cuauhtémoc Blanco. El veterano creativo fue rescatado de su retiro internacional por Javier Aguirre y se convirtió en el símbolo del renovado Tri. A su lado florecieron jóvenes como Guillermo Ochoa, Efraín Juárez, Andrés Guardado y Giovani dos Santos quienes, junto con el capitán Rafael Márquez, serán las puntas de lanza del equipo mexicano para Sudáfrica 2010.

El seleccionador
Javier Aguirre es el técnico mexicano más exitoso de los últimos años. Tras hacer campeón del fútbol azteca al entonces desconocido Pachuca en 1999, el Vasco tomó a la selección mexicana en una situación desesperada en la fase clasificatoria rumbo a Corea/Japón 2002. El técnico no sólo consiguió el boleto a la justa mundialista, sino que metió al equipo en los octavos de final, tras encabezar un grupo que incluía a Italia, Irlanda y Ecuador. Después del torneo fichó por el Osasuna español, al que clasificó a la Liga de Campeones de la UEFA en la temporada 2005/06. Luego de esa gesta, firmó con el Atlético de Madrid, con el que acabó en cuarto puesto de la liga española en el ejercicio 2007/08. Tras su salida de la casa colchonera a inicios de 2009, Aguirre volvió a un México de nuevo en crisis. Después de haber rescatado a su país por segunda vez, se prepara para seguir haciendo historia en Sudáfrica 2010.

Antecedentes
. México se ha clasificado para 14 ediciones de la Copa Mundial de la FIFA, más que ningún otro equipo de la CONCACAF.

. La mejor posición que ha alcanzado en una fase final de Copa Mundial de la FIFA fue el sexto puesto conseguido en las dos ediciones organizadas en territorio propio, en 1970 y 1986.

. La de Sudáfrica 2010 se convertirá en quinta participación consecutiva de los mexicanos en la fase final del certamen mundial. En las últimas cuatro han sido eliminados en los octavos de final.

Hemos oído...
"Me siento tranquilo. Siempre que cumples el objetivo para el que fuiste contratado te queda la sensación de no haber fallado a la gente que confió en ti. Estoy contento y orgulloso. Cuando llegué éramos quintos y estábamos a nueve puntos del primer lugar y ahora estamos en el Mundial".

Japón



Japón, que es uno de los equipos más fuertes de Asia y ha ganado tres de las cinco últimas ediciones de la Copa Asiática, tiene grandes esperanzas de cara a la Copa Mundial de la FIFA 2010, su cuarta comparecencia en la palestra intercontinental.

Su primera tarea en la agenda es mejorar su deslucida actuación en Alemania 2006, donde los Samuráis naufragaron en la primera fase tras caer por 3-1 ante Australia, empatar por 0-0 contra Croacia y sucumbir sonoramente por 4-1 ante Brasil. Japón también afrontará su primer certamen mundialista sin su emblemático centrocampista Hidetoshi Nakata. El ex ideólogo del Roma fue alineado en todos los partidos de su combinado nacional en Francia 1998, Corea y Japón 2002 y Alemania 2006, antes de colgar sus botas después de este último campeonato a la edad de 29 años.

Clasificación
Habiendo alcanzado confortablemente la cuarta y última fase de clasificación asiática para Sudáfrica 2010, Japón ganó cuatro, empató tres y sólo perdió uno de sus ocho clasificatorios en el Grupo 1. Una derrota por 2-1 en Australia y un frustrante 0-0 en casa contra el mismo rival fueron los momentos bajos de esta última etapa, si bien los pupilos del seleccionador Takeshi Okada aún terminaron muy por encima de Bahréin, Qatar y Uzbekistán en el quinteto.

Jugadores estrella
El más brillante astro japonés es el ex director de juego del Celtic, Shunsuke Nakamura, que en verano de 2009 se mudó de Glasgow al Espanyol de Barcelona. Otro futbolista afincado en Europa es el joven centrocampista Keisuke Honda, miembro del VVV Venlo holandés y, como Nakamura, un zurdo bien dotado. Dirigiendo las operaciones en defensa se halla el bastión defensivo y capitán Yuji Nakazawa, de 31 años, que con sus 90 internacionalidades es el tercer jugador más veces seleccionado por el combinado de Japón de toda la historia.

Seleccionador
El mandamás Okada está ampliamente considerado como uno de los más finos estrategas japoneses en activo. Él fue quien estuvo al timón durante la primera aparición de los Samuráis en la Copa Mundial de la FIFA en Francia 1998, tras sortear con éxito una complicada eliminatoria de repesca contra Irán. Posteriormente pasó al fútbol de clubes, con estancias en el Consadole Sapporo y Yokohama F Marinos.

Durante su labor en Sapporo, este ex defensa internacional de 53 años logró ascender al club de la segunda a la primera división. Al frente del Marinos, conquistó dos títulos de liga consecutivos en 2003 y 2004. Tras renunciar a su cargo en Yokohama en 2006, tomó las riendas de la escuadra nacional por segunda vez en su carrera en 2007, a raíz del derrame cerebral que sufrió su antecesor en el cargo, Ivica Osim.

Palmarés

. Sudáfrica 2010 representa la cuarta participación de Japón en la Copa Mundial de la FIFA. ¿Su mejor resultado? En Corea/Japón 2002, cuando alcanzó los octavos de final.

. En su primer torneo como seleccionador de Japón, en Francia 1998, Okada y sus hombres perdieron sus tres partidos de grupo, anotando un gol y concediendo cuatro.

. Masashi Nakayama obró el primer tanto de Japón en una fase final de la Copa Mundial de la FIFA, y fue en el minuto 74 contra Jamaica. Los jamaicanos remontarían ese tanto hasta instaurar el 2-1 definitivo a su favor sobre suelo francés.

Hemos oído...
"No vamos a cambiar nuestras tácticas porque, cuando establecí el método táctico básico de este equipo lo hice con la mira puesta en ganar frente a los mejores equipos del mundo. Nuestro principal objetivo en Sudáfrica es llegar a semifinales".

Italia



Como vigente campeona mundial, Italia, naturalmente, será candidata a refrendar su título en la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010. Se trata del único país junto con Brasil que ha ganado el certamen dos veces consecutivas, y los hombres de Marcello Lippi sueñan con reverdecer los laureles de los históricos campeones de 1934 y 1938.

Clasificación
Sin brillantez tal vez, pero con la misma eficacia y la misma practicidad de siempre, Italia ganó el Grupo 8, donde quedó invicta con 7 victorias y 3 empates, 18 goles a favor y 7 en contra. Los Azzurri tomaron la delantera desde la primera jornada gracias a una victoria en Chipre (2-1), y ya no la abandonaron en ningún momento. Sin embargo, al igual que en 1982 y 2006, únicamente se aseguró el pase en la penúltima jornada. Las dos veces anteriores, acabó ganando la Copa Mundial de la FIFA.

Alberto Gilardino concluyó como máximo goleador de la Nazionale con 4 dianas, incluida una excepcional tripleta en menos de un cuarto de hora en el último encuentro, contra Chipre (3-2).

Jugadores estrella
A sus 31 años, Gianluigi Buffon, considerado desde hace varios años el mejor o uno de los mejores porteros del mundo, sigue siendo uno de los dos pilares defensivos de Italia. Su espectacular alarde de reflejos ante el cabezazo de Zinédine Zidane en la prórroga de la final de Alemania 2006 ilustra a las mil maravillas el talento de este modelo de regularidad.

La otra piedra angular de la zaga italiana no es otro que su incombustible capitán, Fabio Cannavaro. A sus 36 años, el Jugador Mundial de la FIFA 2006 no cesa de aportar su sentido de la colocación y la experiencia de sus 130 partidos internacionales.

En el centro del campo, el infatigable Gennaro Gattuso no necesita presentación. Con 31 años, sigue siendo el motor, el recuperador, el hombre para todo de la Squadra Azzurra; el que nunca baja los brazos y el que transmite al resto sus ansias de victoria.

Seleccionador
Marcello Lippi (61 años) es un mago de los banquillos, un experto en jugarse el todo por el todo. Así, en la Copa Mundial de la FIFA 2006, 5 de los 12 goles italianos llevaron la firma de jugadores suplentes. El "Paul Newman" del calcio lo ha ganado todo como entrenador y, precisamente por ese motivo, pasó página el 12 de julio de 2006, en plena gloria suprema. Sin embargo, tras el fracaso italiano en la Eurocopa 2008, no se hizo de rogar a la hora de recoger el testigo. Al cabo de múltiples pruebas, ha reconstruido la defensa, ha remodelado la medular y ha ensayado con varios delanteros nuevos. Para él, su récord de 31 partidos internacionales consecutivos sin conocer la derrota es mera anécdota. Lippi siente el fútbol y sus decisiones tácticas nunca son puestas en tela de juicio. Para la fase de clasificación, convocó nada menos que a 36 jugadores. Cannavaro y el lateral Gianluca Zambrotta fueron las figuras más utilizadas (810 minutos).

Antecedentes
. Italia se ha clasificado para 16 de las 18 fases finales mundialistas, ya que se estrelló en la fase de clasificación para Suecia 1958 y no se inscribió para la primera edición de 1930.

. Se ha proclamado campeona en cuatro ocasiones: en 1934, 1938, 1982 y en 2006, por lo que defiende título.

. Asimismo, fue finalista en 1970 y 1994, y subió al tercer escalón del podio en 1990.

Hemos oído...
"Ninguna selección es superior a Italia. No quiero decir que seamos mejores que todas las demás, pero puedo asegurar que no somos inferiores a ningún equipo".

Inglaterra



La llamaron "generación de oro" del fútbol inglés, pero su brillo se empañó en la EURO 2004 de la UEFA y en la Copa Mundial de la FIFA Alemania 2006. Para algunas de las figuras más famosas del fútbol mundial, Sudáfrica 2010 representa la última oportunidad de conquistar un título internacional.

No obstante, parece que la llegada de Fabio Capello ha inyectado nuevos bríos al combinado de los Tres Leones, cuyos integrantes, en buena parte, están ansiosos por demostrar su valía después de las deslucidas actuaciones que ofrecieron en diversos momentos cruciales, con Sven-Goran Eriksson y con Steve McClaren. Como el certamen se celebrará en el invierno sudafricano, las condiciones climáticas deberían sentar bien a los ingleses y a su estilo de juego. ¿Lograrán sobreponerse a las bajas inesperadas de los lesionados Michael Owen y David Beckham?

Clasificación
Tras decepcionar a su afición y a su país con su fracaso en la clasificación para la EURO 2008 de la UEFA, la selección inglesa regresó a la senda del éxito durante la competición preliminar para Sudáfrica 2010. Los ingleses conquistaron nueve victorias en sus diez partidos del Grupo 6, donde marcaron 34 goles, más que nadie en la Zona Europea. Su única derrota se produjo en Ucrania, con el pase ya en el bolsillo.

Jugadores estrella
En la avanzadilla de goles y también de entrega y compromiso con el equipo se encuentra Wayne Rooney. El delantero del Manchester United reaccionó marcando nueve goles en otros tantos partidos cuando le encomendaron la responsabilidad de liderar el ataque de la selección inglesa. También colaboraron al éxito del equipo los mediocampistas Frank Lampard y Steven Gerrard, autores de cuatro y tres dianas respectivamente. El altísimo delantero Peter Crouch supo aprovechar al máximo las pocas oportunidades que se le presentaron y anotó cuatro goles en cuatro partidos, mientras que su compañero en el Tottenham Jermain Defoe dejó patente su exquisita maestría para la definición con tres tantos en los escasos 135 minutos que pasó sobre el terreno de juego.

Seleccionador
Fabio Capello ha conquistado el título de la Serie A con el AC Milan, el AS Roma y el Juventus, y se ha proclamado campeón de la liga española con el Real Madrid. El italiano se dedicó desde el preciso instante de su nombramiento a inculcar una nueva ética profesional y reinstaurar la camaradería en un combinado marcado por grandes estrellas con un ego tan astronómico como su brillo. La clasificación para Sudáfrica 2010 (conseguida cuando todavía quedaban dos partidos por disputar) y una única derrota competitiva lo dicen todo del efecto que está causando Capello en el poco tiempo que lleva en el cargo.

Antecedentes
. Inglaterra ha participado en once ediciones previas de la prueba reina del fútbol mundial, incluida la de su debut, Brasil 1950.

. Los ingleses se proclamaron campeones del mundo en su país en 1966

. Ofrecieron su mejor desempeño fuera de sus fronteras en Italia 1990, bajo la dirección del añorado Bobby Robson y con figuras de la talla de Gary Lineker, Chris Waddle, Paul Gascoigne o David Platt. En aquella edición cayeron en semifinales ante Alemania, a la postre campeona.

Hemos oído...
"Creo que, hasta cierto punto, hemos enmendado la plana. Desde que llegó este seleccionador, no hemos hecho otra cosa que trabajar y trabajar sin descanso, y nuestra fe en el juego del equipo es mil veces superior. La victoria de hoy simboliza la voluntad y las esperanzas que hemos depositado en esta campaña. Es el primer paso. Nos hemos clasificado, pero todavía queda un largo camino por recorrer".

Honduras



Honduras se clasificó por segunda vez en su historia a una Copa Mundial de la FIFA tras una fase clasificatoria dramática en la que, al terminar su último partido, aún no sabía cuál sería su suerte. Finalmente, tras un gol en el último segundo del tiempo añadido del encuentro Estados Unidos-Costa Rica, millones de catrachos pudieron celebrar su boleto a miles de kilómetros de distancia. Con un equipo potente en todas sus líneas, la participación de los dirigidos por Reinaldo Rueda estará lejos de ser sólo testimonial.

Clasificación
Honduras tuvo que trabajar a fondo desde su primer encuentro en la fase clasificatoria. Los catrachos dejaron atrás cualquier exceso de confianza antes de imponerse a Puerto Rico por un marcador global de 6-2. Después, enclavada en el grupo más complicado de la fase semifinal, Honduras logró avanzar al Hexagonal Final por encima de México, y dejando en la cuneta a Jamaica y Canadá.

La última fase no pudo empezar de peor manera para los hombres de Reinaldo Rueda. Una derrota en casa del archirrival Costa Rica (2-0) puso sobre la mesa los elementos para una batalla épica entre los dos países que no se definiría hasta el último suspiro. Un empate en Trinidad y Tobago (1-1) y una victoria en casa frente a México (3-1), encaminaron a los catrachos en la buena senda, de la que ni siquiera una derrota en Estados Unidos (2-1) pudo apartarlos. Triunfos ante El Salvador (1-0), Costa Rica (4-0) y Trinidad y Tobago (4-1), combinados con una derrota en feudo azteca (0-1), dejaron la mesa puesta para que los catrachos consiguieran su pase en casa ante los estadounidenses. Sin embargo, la derrota en San Pedro Sula (2-3) los obligó a combinar un triunfo en El Salvador en la última jornada con un resultado favorable en el partido Estados Unidos-Costa Rica. Librado el escollo en San Salvador (1-0), los catrachos aguardaron con angustia sobre el campo cuscatleco el dramático gol de los estadounidenses que les dio el boleto a Sudáfrica en el último suspiro.

Jugadores a seguir
A pesar de sus legionarios en grandes equipos europeos, la gran figura catracha en la eliminatoria fue Carlos Pavón. Mortífero como siempre, el delantero de 36 años anotó el tanto definitivo en San Salvador, que permitió al equipo conseguir su boleto africano. Rodeado de los talentos de David Suazo, Wilson Palacios, Julio León y Amado Guevara, Pavón podrá cerrar con broche de oro en Sudáfrica su brillante carrera internacional.

El seleccionador
Para Honduras, las fases clasificatorias rumbo a las Copas Mundiales de la FIFA se habían convertido en una tortura constante. Siempre favoritos, los catrachos se quedaban cortos en los momentos decisivos. El hombre que cambió el panorama es un colombiano de 42 años llamado Reinaldo Rueda. Llegó al cargo a principios de 2007 y su seriedad impactó de entrada a los directivos hondureños, que le dieron el tiempo que no habían tenidos sus predecesores. Rueda retribuyó la confianza llevando a la Bicolor a Sudáfrica 2010 con un estilo tan espectacular a la ofensiva como sólido en la zaga.

Antecedentes
. Honduras regresa a una Copa Mundial de la FIFA tras 28 años de ausencia. La única vez que los catrachos participaron en el máximo evento del fútbol mundial fue en España 1982.

. En aquel torneo, los entonces dirigidos por José de la Paz sorprendieron al mundo al empatar con el anfitrión (1-1) y con Irlanda del Norte (1-1), antes de ser eliminador por Yugoslavia en los instantes finales de su partido por la mínima diferencia (0-1).

. Los anotadores de los goles hondureños en aquella Copa Mundial de la FIFA fueron Héctor Zelaya ante España y Antonio Laing frente a los irlandeses

Hemos oído...
"Nadie lo creía, nosotros terminamos el partido y estábamos desilusionados, después vimos el alboroto de la gente y ahí nos dimos cuenta que Estados Unidos le había empatado a Costa Rica. Estamos felices por estar en Sudáfrica y no vamos a decepcionar a tanta gente que confió en nosotros".

Grecia



Grecia se sigue superando a sí misma de la mano del alemán Otto Rehhagel y, tras levantar la Eurocopa 2004, disputará por segunda vez en su historia una fase final de una Copa Mundial de la FIFA en Sudáfrica 2010.

Los helenos se pueden mostrar orgullosos, ya que después de no clasificar para Alemania 2006, y caer a las primeras de cambio en su defensa del título en la Eurocopa 2008, mantuvieron la confianza en el trabajo del veterano seleccionador germano que ha conseguido devolverles a un Mundial 16 años después.

Clasificación
La fase de clasificación para la Copa Mundial de la FIFA 2010 empezó de la mejor manera para los helenos, con un pleno de tres triunfos en las tres primeras fechas del Grupo 2 en Luxemburgo (3-0), Letonia (2-0) y frente Moldavia (3-0). Ocho goles a favor y ninguno en contra.

Sin embargo, los campeones europeos de 2004 sufrieron el primer revés al caer derrotados en su propio campo frente a Suiza (1-2), su rival más directo. Pese a recuperarse frente a Israel, con un punto a domicilio (1-1) y ganando en casa (2-1), los helvéticos volvieron a ser la piedra de toque griega en un nuevo partido perdido (0-2). La clasificación empeoró con un inesperado empate en su visita a Moldavia (1-1), que dejó escapar a Suiza, y permitió a Letonia rondar las primeras plazas. Sin embargo, el 5-2 endosado a los letones en la penúltima jornada dejó prácticamente asegurada la repesca, que se confirmó con el 2-1 a Luxemburgo en el cierre de la zona.

El sorteo de la repesca europea deparó a Ucrania, a la que ya se enfrentó en el fallido camino a Alemania 2006. Tras el 0-0 de la ida en Atenas, Grecia logró imponerse por la mínima en Donetsk (1-0), con el decisivo tanto de Dimitrios Salpingidis.

Jugadores estrella
La veteranía es un grado. Y eso no le va a faltar al conjunto griego cuando afronte los partidos en Sudáfrica. Sotirios Kyrgiakos, el jugador que más minutos ha jugado en los clasificatorios, y el capitán Giorgios Karagounis serán la base de un equipo que tendrá como punta de lanza a Theofanis Gekas, máximo goleador de la fase de clasificación europea con 10 goles, y la experiencia de Angelos Charisteas, con 4 tantos.

De seguro intentarán mejorar la actuación de EEUU 1994, en la que los griegos se volvieron a casa con tres derrotas, frente a Argentina (0-4), Bulgaria (0-4) y Nigeria (0-2), y ningún gol anotado.

Seleccionador
A sus 72 años, Otto Rehhagel disputará su primer Mundial y será el entrenador más veterano en Sudáfrica 2010. Después de triunfar como técnico en Alemania, su mayor reconocimiento ha llegado como seleccionador del conjunto heleno. El Rey Otto ha devuelto a Grecia a la elite futbolística seis años después de su único título continental y 16 de su última participación en un Mundial.

En 2001 tomó el mando de Grecia, una selección menor del Viejo continente, que solo había logrado clasificarse para una Copa Mundial de la FIFA y una Eurocopa antes de su llegada. En tres años la llevó al Olimpo de los campeones al conquistar el cetro europeo en Portugal.

Palmarés
. En Sudáfrica 2010, Grecia acudirá a su segunda Copa Mundial de la FIFA, tras EEUU 1994.

. Campeón de Europa en Portugal 2004.

Hemos oído...
"Los jugadores han tenido la recompensa a su increíble pasión y su espíritu competitivo. Dijimos que antes de lograr el éxito debes tener a los dioses trabajando de tu parte".

Ghana



Después de ser la única selección africana que superó la primera fase en la Copa Mundial de la FIFA Alemania 2006 y la primera en clasificarse para Sudáfrica 2010, Ghana está ansiosa por confirmarse como la mejor formación del continente. Aunque ésta será únicamente su segunda presencia en una fase final mundialista, las Estrellas Negras han venido gozando de un éxito considerable en todas las categorías del fútbol internacional. No en vano, han conquistado 4 trofeos de la Copa Africana de Naciones (aunque ninguno desde 1982), así como 2 Copas Mundiales Sub-17 de la FIFA. Y en octubre de 2009, Ghana se convirtió en el primer combinado africano que levantaba la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA, tras vencer a Brasil en la tanda de penales. Con una mayor experiencia que en su aventura de 2006, en la que perdió ante Italia y Brasil pero derrotó a la República Checa y Estados Unidos, Ghana está lista para erigirse en una seria amenaza en la primera Copa Mundial de la FIFA que se celebra en África.

Clasificación
Ghana se aseguró su puesto en la fase final tras mantenerse imbatida en sus cuatro primeros partidos de la última ronda. El equipo no cedió ningún gol en su grupo hasta la sorprendente derrota sufrida en Benín (1-0), pero para entonces ya se había clasificado. Los de África occidental vivieron su periodo clave en junio de 2009, cuando se impusieron a domicilio por 0-2 tanto en Malí como en Sudán. Matthew Amoah, presente en Alemania 2006, marcó un tanto en el primer partido y los dos del segundo. Curiosamente, Ghana se había mostrado más débil en la anterior ronda de clasificación, ya que únicamente encabezó el grupo por una mejor diferencia de goles que Gabón y Libia, tras perder un encuentro ante ambas formaciones.

Jugadores estrella
Aunque Ghana carezca del potente arsenal ofensivo que ostentan muchas selecciones africanas, el equipo presenta como baza más prominente un mediocampo de talla mundial, comandado por Michael Essien. El jugador del Chelsea suele alinearse junto a Sulley Muntari y el capitán Stephen Appiah para conformar una formidable sala de máquinas, capaz tanto de sofocar los ataques contrarios como de crear los propios. Por lo general, la delantera la integran dos de estos tres jugadores: Asamoah Gyan, Junior Agogo y Matthew Amoah; mientras que dos hombres afincados en el fútbol inglés, John Mensah y John Paintsil, lideran una férrea defensa por delante de otro jugador de la Premier League, el guardameta Richard Kingson.

Seleccionador
Con la marcha de Claude Le Roy tras un relativamente decepcionante tercer puesto en la Copa Africana de Naciones 2008 (celebrada en casa), Milovan Rajevac se hizo cargo de la dirección técnica de las Estrellas Negras. El preparador serbio, un ex defensa que desarrolló toda su carrera de jugador en la antigua Yugoslavia, venía precedido por un breve paso por el banquillo del Estrella Roja de Belgrado y por haber conducido al FK Borac serbio, un eterno modesto, a una competición europea por primera vez en su historia.

Antecedentes
. Ghana fue la selección más joven de Alemania 2006, con un promedio de edad inferior a los 24 años.

. Asamoah Gyan marcó el gol más rápido de la Copa Mundial de la FIFA 2006, a los 68 segundos del triunfo por 2-1 ante la República Checa. También fue el primer tanto de Ghana en una fase final mundialista.

. Ghana perdió por 3-0 ante Brasil en la segunda fase de Alemania 2006, pero lo hizo sin poder contar con el carismático Michael Essien, que estaba sancionado.

Hemos oído...
"Este equipo tiene un deseo insaciable de volver a disputar una fase final. Mis jugadores son conscientes de lo que pueden conseguir, y tenemos calidad para llegar lejos. Tengo mucha confianza en relación al futuro".

Francia




Sudáfrica 2010 constituye un récord para la selección de Francia, clasificada para su cuarta fase final consecutiva de la Copa Mundial de la FIFA. En toda su historia, nunca antes habían hecho gala los Bleus de una regularidad semejante. Francia, considerada tradicionalmente una selección de buen nivel gracias a sus actuaciones en la máxima competición mundialista desde 1930 y a haber contado en sus filas con algunos futbolistas de leyenda, mejoró definitivamente su caché a finales de los años 90 para unirse al selecto círculo de las “grandes selecciones”, ésas que comienzan los campeonatos sin otro objetivo que ganarlos.

La generación de los Zinédine Zidane, Laurent Blanc, Didier Deschamps o Fabien Barthez supo franquear el obstáculo que había impedido a la anterior poner sus manos en el trofeo supremo. Michel Platini, Alain Giresse y, entre otros, Luis Fernández o Jean Tigana, se habían quedado en las semifinales en 1982 y 1986, pero sus sucesores llegaron al último peldaño y levantaron la Copa en 1998.

Pese a su mal paso en 2002, cuando ni siquiera superaron la fase de grupos, la selección gala estuvo muy cerca de sumar un segundo entorchado en Alemania 2006, pero la tanda de penales e Italia no lo quisieron así. Francia, aun huérfana de Zidane desde aquella noche de julio de 2006, sigue figurando entre las grandes del fútbol mundial, gracias a la eclosión continua de talentos que triunfan en los clubes más importantes. Franck Ribéry, Karim Benzema o Yoann Gourcuff son sólo algunos ejemplos.

Clasificación
Lo que importa es el resultado, se logre como se logre. Eso es lo que debieron de decirse a sí mismos jugadores y aficionados franceses la noche de la clasificación, obtenida en los últimos minutos de la vuelta de la repesca contra la República de Irlanda (1-0 fuera, 1-1 en casa tras la prórroga).

Si llegaron a esa dramática conclusión, es porque los Bleus sufrieron lo indecible durante toda su trayectoria en el Grupo 7 de la fase de clasificación europea. Además de verse superada en la tabla por Serbia, de no poder pasar de sendos empates ante Rumanía y de sudar tinta contra Lituania, la formación gala arrastró como un pesado lastre la derrota sufrida en su estreno en Austria (1-3). Al llegar la recta final, los hombres de Raymond Domenech, entre la espada y la pared, empezaron a enderezar el rumbo al arrancar un empate en Serbia, después de haberse quedado muy pronto con diez y comenzar perdiendo (1-1). Seguidamente, para sellar el segundo puesto, se impusieron cómodamente a Islas Feroe (5-0) y Austria (3-1). Los que ven el vaso medio vacío, se quedarán con las dificultades para obtener el billete; los que lo ven medio lleno, recordarán que la clasificación también pendió de un hilo en 2006... para luego alcanzar la final.

Jugadores estrella
A partir de 2006, Zinédine Zidane, Fabien Barthez, Claude Makelélé y Lilian Thuram se despidieron del fútbol o bien de la selección. De ese modo, nuevas figuras han tomado el relevo en los Bleus. Puesto que Patrick Vieira lleva mucho tiempo lesionado, Thierry Henry, el único superviviente de la gesta del 98, ha heredado el brazalete de capitán. William Gallas es el líder de la defensa, mientras que Jérémy Toulalan y Lassana Diarra son imprescindibles en la medular. La eclosión de Yoann Gourcuff, el talento de Franck Ribéry y la segunda juventud de Nicolas Anelka multiplican las opciones ofensivas para Raymond Domenech, quien, por otra parte, puede contar con Karim Benzema, André-Pierre Gignac, Florent Malouda y Loïc Remy, entre otros.

Seleccionador
Una paradoja en sí mismo. Así puede considerarse a Raymond Domenech a ojos del público francés desde que asumió el cargo en 2004. Alabado por sus dotes comunicativas a su llegada, fueron precisamente sus errores en ese ámbito los que fueron objeto de reproche al cabo de una Eurocopa 2008 desastrosa. Pese a contar con un palmarés huérfano de títulos al frente de los Bleus, ostenta la mayor longevidad en la historia del banquillo de la selección, con una final mundialista como buque insignia de una carrera en la que ha ido ascendiendo peldaños regularmente.

Tras entrenar al Mulhouse y al Olympique de Lyon, pasó a formar parte del organigrama técnico de las diversas selecciones francesas; empezando por los sub-20, siguiendo por los sub-21 y concluyendo con la absoluta. De su carrera de jugador, en la que se desempeñó como un defensa brusco, cabe destacar 2 títulos de la liga francesa, con el Estrasburgo (1979) y el Girondins de Burdeos (1984); 2 Copas de Francia, con el Olympique de Lyon (1973) y el París Saint-Germain (1982); así como 8 internacionalidades en la década de los 70.

Antecedentes
. Sudáfrica 2010 será la 13ª aparición de Francia en la fase final de una Copa Mundial de la FIFA.

. Dos veces alcanzó la final. Como locales, en 1998, se alzaron con el título. En Alemania 2006, en cambio, cayeron con con Italia en una electrizante definición por tiros desde el punto del penal.

. Además de un título y un subcampeonato, los galos fueron dos veces terceros (1958 y 1986) y una vez cuartos (1982).

Hemos oído...
"El objetivo era clasificarse. Sabíamos que no sería fácil, pero yo nunca tuve dudas. Llevamos dos años sufriendo, pero todo el mundo confiaba y tenía razón en confiar. Hemos obtenido el derecho a participar en algo excepcional, un Mundial en Sudáfrica".

Estados Unidos



La fase de clasificación para Sudáfrica 2010 ha visto a una selección española de diez. Y no sólo porque haya completado una hoja de servicios perfecta, con diez victorias en diez partidos, o porque haya sido la segunda selección europea más goleadora (28 goles) o una de las menos goleadas (5 dianas). La Roja se ha mostrado como un equipo maduro, que sabe sufrir y reponerse en las adversidades. Goza de una excelente nómina de titulares, pero tiene también la suerte de contar con un banquillo excepcional. Y no se ha detenido en las mieles de la Eurocopa, sino que ha sabido encontrar nuevas joyas con las que trabaja para alcanzar cotas más altas.

Clasificación
España arrancó la carrera por el Mundial estrenando vitola de campeona de Europa. El debut ante Bosnia-Herzegovina fue especialmente cerrado y solo un gol de David Villa logró romper la igualdad. Armenia y Estonia fueron rivales más cómodos.

La Roja sufrió algo más contra Turquía, pero el primer gol de Gerard Piqué con la selección les permitió sumar los tres puntos en Madrid, y en Estambul se cantó una agónica victoria con remontada incluida. También viniendo desde atrás se solventó el primer choque con Bélgica, pero en su segunda cita, España arrolló a los Diablos Rojos 5-0. La inapelable victoria por 3-0 ante Estonia en casa aseguró el billete mundialista con dos jornadas de antelación. Pero ni así la selección aflojó su ritmo, y cerró su perfecta fase clasificatoria con victoras ante Armenia y un excelente espectáculo en Bosnia (5-2).

Jugadores estrella
El éxito del equipo se ha labrado gracias al equilibrio de todas las líneas. El capitán Iker Casillas es uno de los mejores porteros del mundo y sus reflejos bajo palos son un seguro de vida. La batuta del juego la mueven con elegancia Xavi Hernández e Iniesta, quienes con su clarividencia para leer los partidos son la esencia del juego español. Completan el quinteto mágico los artilleros David Villa y Fernando "El Niño" Torres, con un olfato y definición temibles.

El seleccionador
Vicente del Bosque tomó el testigo de manos de Luis Aragonés después de la Eurocopa 2008, pero mantuvo la misma filosofía y el mismo grupo que logró aquel éxito. El técnico se doctoró como entrenador con el Real Madrid, donde ganó en cuatro años dos Ligas de Campeones de la UEFA (2000 y 2002), dos Ligas (2001 y 2003), una Supercopa de España (2001) y una Supercopa de Europa (2002) y una Copa Intercontinental (2002).

Del Bosque apostó por una España de toque cimentada en el talento de un centro del campo con excedente de figuras y así culminó una fase de clasificación impoluta. La era de Del Bosque presenta un balance casi perfecto y es que desde que asumió el cargo, el equipo ha ganado todos sus partidos salvo uno: la semifinal de la Copa FIFA Confederaciones Sudáfrica 2009, ante EEUU, donde perdió su largo invicto.

Antecedentes
. España ha participado en 12 ediciones de la Copa Mundial de la FIFA. Desde Alemania 1974 no ha fallado a ninguna cita.

. La mejor posición de la selección en el certamen mundial fue el cuarto lugar en Brasil 1950

. A nivel internacional, en la categoría absoluta, España cuenta con dos títulos: las Eurocopas de 1964 y 2008.

Hemos oído...
"Tenemos buenos jugadores, un equipo bien conjuntado, pero hay rivales muy fuertes. Nuestra aspiración es luchar por el próximo Mundial, pero sabemos que es muy difícil. No somos favoritos pero estamos en el grupo de aspirantes".

España



La fase de clasificación para Sudáfrica 2010 ha visto a una selección española de diez. Y no sólo porque haya completado una hoja de servicios perfecta, con diez victorias en diez partidos, o porque haya sido la segunda selección europea más goleadora (28 goles) o una de las menos goleadas (5 dianas). La Roja se ha mostrado como un equipo maduro, que sabe sufrir y reponerse en las adversidades. Goza de una excelente nómina de titulares, pero tiene también la suerte de contar con un banquillo excepcional. Y no se ha detenido en las mieles de la Eurocopa, sino que ha sabido encontrar nuevas joyas con las que trabaja para alcanzar cotas más altas.

Clasificación
España arrancó la carrera por el Mundial estrenando vitola de campeona de Europa. El debut ante Bosnia-Herzegovina fue especialmente cerrado y solo un gol de David Villa logró romper la igualdad. Armenia y Estonia fueron rivales más cómodos.

La Roja sufrió algo más contra Turquía, pero el primer gol de Gerard Piqué con la selección les permitió sumar los tres puntos en Madrid, y en Estambul se cantó una agónica victoria con remontada incluida. También viniendo desde atrás se solventó el primer choque con Bélgica, pero en su segunda cita, España arrolló a los Diablos Rojos 5-0. La inapelable victoria por 3-0 ante Estonia en casa aseguró el billete mundialista con dos jornadas de antelación. Pero ni así la selección aflojó su ritmo, y cerró su perfecta fase clasificatoria con victoras ante Armenia y un excelente espectáculo en Bosnia (5-2).

Jugadores estrella
El éxito del equipo se ha labrado gracias al equilibrio de todas las líneas. El capitán Iker Casillas es uno de los mejores porteros del mundo y sus reflejos bajo palos son un seguro de vida. La batuta del juego la mueven con elegancia Xavi Hernández e Iniesta, quienes con su clarividencia para leer los partidos son la esencia del juego español. Completan el quinteto mágico los artilleros David Villa y Fernando "El Niño" Torres, con un olfato y definición temibles.

El seleccionador
Vicente del Bosque tomó el testigo de manos de Luis Aragonés después de la Eurocopa 2008, pero mantuvo la misma filosofía y el mismo grupo que logró aquel éxito. El técnico se doctoró como entrenador con el Real Madrid, donde ganó en cuatro años dos Ligas de Campeones de la UEFA (2000 y 2002), dos Ligas (2001 y 2003), una Supercopa de España (2001) y una Supercopa de Europa (2002) y una Copa Intercontinental (2002).

Del Bosque apostó por una España de toque cimentada en el talento de un centro del campo con excedente de figuras y así culminó una fase de clasificación impoluta. La era de Del Bosque presenta un balance casi perfecto y es que desde que asumió el cargo, el equipo ha ganado todos sus partidos salvo uno: la semifinal de la Copa FIFA Confederaciones Sudáfrica 2009, ante EEUU, donde perdió su largo invicto.

Antecedentes
. España ha participado en 12 ediciones de la Copa Mundial de la FIFA. Desde Alemania 1974 no ha fallado a ninguna cita.

. La mejor posición de la selección en el certamen mundial fue el cuarto lugar en Brasil 1950

. A nivel internacional, en la categoría absoluta, España cuenta con dos títulos: las Eurocopas de 1964 y 2008.

Hemos oído...
"Tenemos buenos jugadores, un equipo bien conjuntado, pero hay rivales muy fuertes. Nuestra aspiración es luchar por el próximo Mundial, pero sabemos que es muy difícil. No somos favoritos pero estamos en el grupo de aspirantes".